jueves, marzo 22, 2007

Teoría del cuerpo

En las Ciencias Sociales el cuerpo está de moda. Estamos implicados en esta moda, vivimos en una sociedad donde se realiza un culto al cuerpo. Todas las prácticas sociales también lo son corporales. Los cuerpos son distintos según clases sociales, edad, cultura etc.

Maria Belén Martínez Ortiz, Antropología y ciclo vital


La teoría social del cuerpo

El cuerpo ha sido analizado en disciplinas como la antropología social, biológica, la sociología etc. Una constante en el discurso hegemónico es la importancia de las dicotomías: cuerpo/mente; racional/mágico; real/irreal; pasional/racional, son criticadas en el postmodernismo, pero con un gran peso. La ruptura de estas dicotomías es un empeño en las Ciencias Sociales.

Los tres cuerpos: individual, social y político.

Aunque existen tres niveles, existe una interrelación entre ellos. La importancia de las dicotomías, separaciones irreal/real, cuerpo/mente, etc., es algo que hay que romper y cuesta mucho. Otras sociedades que son más integradoras, holísticas y que usan otras dualidades (ying-yang), son más armónicas y complementarias.

El cuerpo individual:

Nosotros definimos el ser persona, en nuestra civilización. Le hemos dotado de unas cualidades morales, políticas, individualidad que hemos ido definiendo. En otras sociedades no se vive tan individualmente. El nombre o identidad la construimos incluso antes de haber nacido. Hemos construido al ser humano como muy importante, construimos el yo propio y no entendemos que alguien pueda tener distintos yoes. En psiquiatría esto se llama personalidad múltiple.

En ciertas sociedades hay rituales en los que se pueden tener distintos yoes, y nos hace analizar las cosas de forma simplista, engloba todo lo que tiene que ver con la experiencia del cuerpo, intuición de separación individual, de que somos diferentes y que ha estudiado la fenomenología de “cómo se experimentan o sienten las cosas”. Define las distintas partes del cuerpo así como las distintas relaciones que llevan a la salud y enfermedad. La imagen corporal también se ha estudiado mucho, las representaciones externas e internas, y la importancia que tienen ciertos órganos en algunas culturas.

El cuerpo social:

Trata lo relativo al uso del cuerpo como metáfora/símbolo y organiza el mundo a nuestro alrededor. El estructuralismo parte de que hay algo universal en todas las culturas que son como los esquemas mentales. Surge el postmodernismo y aparece la antropología del cuerpo.
Los antropólogos simbólicos estudian el simbolismo de cada cultura, el cuerpo como símbolo o metáfora. Los productos del cuerpo también se analizan, y representan la cultura social: la sangre, el semen, la leche etc.

Todas las sociedades organizan un determinado uso/prácticas del cuerpo. Si cambia la sociedad, también lo hace el cuerpo, y viceversa. En nuestra sociedad se da una alineación separación del cuerpo. Somos cuerpo, tenemos cuerpo, pero también miramos el cuerpo como algo separado: separación mente/cuerpo, trabajos manuales/intelectuales o mentales etc.

El cuerpo político:

Las disciplinas, diferentes sociedades y sistemas políticos hacen cuerpos acordes para las necesidades que tiene esa sociedad. Los ideales, el respeto al cuerpo cambian con cada cultura (la cultura regula estos cambios), por ej. se nos regula para ser individuos productivos en nuestra sociedad. Existen disciplinas que se encargan de domesticar los cuerpos con la escuela, política, orden, sanidad etc. la sociedad se encarga de criticar a aquellos que se salen de los sistemas establecidos.

Las emociones: mediación entre los tres cuerpos

El estudio de las emociones humanas es un buen sistema para estudiar los tres cuerpos y sus relaciones no una manera tan fragmentada. Las emociones deben verse como sentimientos y como movimientos de acción, orientación para la acción, ética y moral, ideología cultural en un sentido amplio.

- El estudio de los rituales: aprendemos a comportarnos en sociedad a través de ellos.
- Separación entre emociones femeninas y masculinas: las tareas del hombre se conceptualizan como trabajo mientras que la de las mujeres como sentimientos (cuidar y trabajar: sentimientos y razón).

Concepto de “embodiment”, o la noción de persona:

entendido como un proceso a partir del cual lo social entra en el individuo. El cuerpo es como el mediador, y se está uniendo a la noción de persona. Es un proceso de corporización/encarnación a partir del cual lo social entra en el individuo, y el cuerpo es el mediador de nuestra socialización.

Cuerpo y género

El cuerpo en la sociedad occidental.
El culto al cuerpo en la actualidad.
Existen muchos tópicos relacionados con la imagen corporal y el género a través de los medios de comunicación, las mujeres están siendo convertidas en objetos sexuales para la sociedad. Las mujeres somos más cuerpo que los hombres y tenemos una mayor manipulación sobre este. Pero hay más teoría de la práctica. Se plantea que por una parte hemos estudiado los discursos sobre el cuerpo y hemos analizado poco las prácticas corporales de la gente, por grupos sociales, viendo esa diversidad, ese mundo complejo, se verá como actúa la gente.

Los modelos sobre el cuerpo son duales, de pertenencia (buscamos el modelo perfecto, modelo ideal que cumplen las top-model) y modelo de disidencia (siguen esos modelos pero contestan a esos modelos.) Los procesos corporales y personales van unidos.

Control y consumo

Vivimos en una paradoja de control y consumo hacia el cuerpo. La regulación de los cuerpos en nuestra sociedad es la de una sociedad de consumo, se nos incita a consumir: alimentación, sexualidad, cuidado estético y ejercicio físico (son las cuatro áreas interrelacionadas donde se ve el control del consumo). Además hay una incitación al control, seres que controlamos, con una serie de limitaciones por ej. en la sexualidad para las mujeres.


Protagonismo y miedo al descontrol

En las mujeres el mecanismo de control de nuestro cuerpo es un mecanismo social de ponernos en nuestro sitio. Lo tenemos incorporado en nuestras vidas. Es un miedo al descontrol pues hemos aprendido que las mujeres no podemos abandonarnos a nuestros deseos, eso sería el caos: abandonarnos de la alimentación, sexualidad, etc. es temor al descontrol y miedo al placer. En general las mujeres tenemos una idea más estricta del placer, de la sexualidad, la disfrutamos pero con miedo al descontrol.
Las mujeres nos controlamos a partir de nuestro cuerpo.

Etiquetas: , ,