domingo, junio 10, 2007

Movimientos de hombres

Movimientos de hombres - los varones frente al cambio de las mujeres


por Luis Bonino Mendez,

psicoterapeuta especializado en problemáticas masculinas. Director del Centro de Estudios de la Condición Masculina, de Madrid.


No es la primera vez en la historia que frente al cambio de las mujeres, los varones se han visto afectados, pero nunca hasta hoy lo han sido de un modo tan general. Este cambio está generando modificaciones tan globales en las relaciones que ningun varón puede permanecer neutral, ya que al modificarse tan radicalmente el lugar asignado a la mujer en la cultura, esto no puede sino provocar complementariamente un cuestionamiento del propio lugar del varón en el mundo, ante las mujeres, ante los otros varones y ante sí mismo.

Los varones frente a los cambios femeninos

En el mundo latino y anglosajón existen pocos estudios que investiguen específicamente el impacto que tienen los cambios de las mujeres en el comportamiento masculino. En España se han realizado en los últimos diez años sólo tres investigaciones que nos muestran diferentes tipos de respuestas masculinas al cambio femenino y también al feminismo, que son producidas por tres categorías de varones:

Los contrarios a los cambios de las mujeres, los favorables a los cambios de las mujeres, y los ambivalentes frente al cambio de las mujeres.

Los movimientos de varones


En los últimos 20 años se están impulsando, por parte de los varones de varios paises occidentales desarrollados (especialmente los escandinavos, EEUU, UK, Australia y Canadá), una serie de actividades organizadas, luchas y reinvindicaciones que tienen a la masculinidad como tema principal,y a las que se ha dado en llamar "movimientos". Ninguno de ellos considera a la masculinidad como algo garantizado y natural, sino algo a transformar o conservar, algo que hay que defender o por lo que hay que luchar. Todos intentan dar respuesta a la pregunta ¿qué es ser un hombre hoy?. Y todos también, directa o indirectamente, intentan ser una respuesta- grupal en este caso- al desafío que suponen los avances y cambios de las mujeres y el feminismo.
Dichas prácticas sociales se están desarrollando en el terreno sociopolítico, asociacionista, académico, asistencial y educativo , y se divulgan con fuerza a través de los medios de comunicación y publicaciones en algunos países, utilizando especialmente Internet como modo global de difusión. De acuerdo a sus diversas concepciones y abordajes respecto a la masculinidad,se pueden diferenciar actualmente cinco movimientos de varones:

El movimiento profeminista, o antisexista:

Surgió en los paises anglosajones y escandinavos a principios de los 70, asociado a los movimientos por los derechos civiles. Constituido por varones generalmente de sectores medios, afines a las ciencias sociales y educativas, favorables a los cambios de las mujeres y que se nutren de las ideas del feminismo de la igualdad. Reconocen la responsabilidad masculina en el mantenimiento de la subordinación social de las mujeres y ejercen una autocrítica sobre el propio ejercicio del poder. Rechazan el modelo masculino dominante, el sometimiento acrítico al corporativismo viril y la homofobia, y proponen el activismo social, la investigación académica y la formación de grupos de reflexión de varones para desconstruir el ideal de masculinidad tradicional, romper la complicidad masculina antisexista y practicar la igualdad con las mujeres.

En el ámbito académico , este movimiento tiene su inserción a través de los Estudios críticos sobre los varones y las masculinidades -los men´s studies-, que incorporan la categoría de género en su marco referencial. Nutren dichos estudios numerosas investigaciones sobre la historia, las diferencias culturales y los cambios sociales de las masculinidades, así como sobre las temáticas del poder, la sexualidad, las nuevas paternidades, la construcción de la subjetividad, la violencia, la salud, y las políticas de cambio para los varones. (Hearns,1989; Kimmel,1992; Kaufman, 1992; Seidler,1992; Connell, 1995; Bourdieu,1998).

En el ámbito educativo, quienes participan del movimiento se han dedicado sobre todo al desarrollo de programas de educación para transformar los estereotipos masculinos (Salisbury,Jackson,1996).

El movimiento mitopoético:

Surge en EEUU a finales de los años 80 asociado a la etapa conservadora de Reagan, y a la aparición en la sociedad anglosajona de reacciones de rechazo al avance de los 70 en las luchas de las mujeres por la igualdad. Liderado por el poeta Robert Bly (Bly,1990), este movimiento está formado principalmente por varones blancos heterosexuales, de clase media , frustrados por la falta de éxito laboral para el que estaban socializados. Algunos de ellos están abiertos al ecologismo y a las ideas de la New Age. En este movimiento, el estudio de los mitos, los ritos de iniciación masculina y la figura del mentor adquieren un gran relieve. Gran parte de sus actividades derivan de propiciar un trabajo introspectivo para reencontrar, según sus postulados, "la energía masculina " en estos tiempos de "ausencia del padre", "poderío de la madre" y "feminización de los varones".

Quienes pertenecen al movimiento no se oponen a los cambios de las mujeres, pero tampoco los aplauden, recelando frecuentemente de ellas , a quienes se ve como "poderosas" y peligrosas. Cercanos en sus ideas a las perspectivas feministas de la diferencia, no se ocupan de los problemas de la desigualdades, avalan muchos aspectos de los roles tradicionales y están en general , alejados de los ambientes académicos.

El movimiento de las terapias de la masculinidad:


Desarrollado a partir de los años 80 por varones preocupados por la "crisis" de la masculinidad se fue estructurando alrededor de multitud de teorías y prácticas psicológicas utilizadas para apoyar a los integrantes del colectivo masculino en la "reconstrucción" o "redefinición" de su identidad "dañada" por los cambios sociales y femeninos. Expresa en la vertiente psicoterapéutica a los dos movimientos anteriores, y por ello en él hay dos corrientes que trabajan ambas sobre el aislamiento y el encierro emocional de los varones, aunque de modo muy diferenciado.

La primera corriente, la más conocida y con mayores seguidores está especialmente influenciada por las ideas de Bly, Jung y Perls sobre los arquetipos, el psiquismo masculino, las razones de su sufrimiento y los caminos del cambio. Su trabajo se centra en abordar y disminuir los "perjuicios" del rol masculino, "cicatrizar las heridas de la masculinidad" y reasegurar la alicaida autoestima masculina. No tiene demasiado en cuenta a las mujeres (excepto como Diosa o Madre), pero valora lo "femenino", aspecto que los varones deberían incorporar para ser más plenos.

El movimiento por los derechos de los hombres o "men´s rights":


Se entremezclan aquí varones defensores de derechos patriarcales con varones defensores de derechos igualitarios, que comenzaron a agruparse a partir de fines de los años 80, alertados por lo que consideraban el aumento de situaciones sociales favorables a las mujeres y adversas hacia ellos. Algunos grupos que conforman este movimiento están integrados por quienes dicen que "las mujeres han ido demasiado lejos" discriminádolos en sus avances, y que las leyes actuales generan situaciones que los desfavorecen.

Otros grupos de este movimiento están formados por varones que se centran en llamar la atención sobre sus derechos descuidados por las leyes, sin confrontar con el colectivo femenino (por ejemplo, luchando por el estudio de las enfermedades masculinas , contra la circuncisión, o por la insumisión al servicio militar). Estos grupos pueden estar a favor de las luchas y avances de las mujeres.

Finalmente, dentro del movimiento tienen gran importancia los grupos por los derechos de los padres, (father´s rights). Están constituidos por varones padres divorciados o separados de parejas de hecho, que reclaman contra los obstáculos legales que limitan el ejercicio de su paternidad, especialmente contra la mayor consideración de las leyes de familia para con la madre y el balance a favor de ellas en las leyes de custodia. En estos grupos hay tanto varones antifeministas como profeministas.

Fundamentalismo masculino:

Formado por varones tradicionalistas, principalmente casados, que defienden los lugares del varón como padre-autoridad y proveedor y el de la mujer como madre/ama de casa, así como los valores masculinos dominantes. Participan de las ideas de la derecha radical norteamericana y europea y se oponen a los cambios de las mujeres que pongan en peligro la distribución tradicional del poder entre mujeres y varones y los roles tradicionales. Aunque no se autoproclaman como fundamentalistas, esa es la ideología que agrupa a los integrantes el movimiento.

La igualdad


La igualdad real con las mujeres en todos los ámbitos es un nuevo ideal que aún no tiene demasiado espacio entre los componentes que dan forma a la masculinidad, por lo que los varones tienden a sentir que con ellas hay solo dos lugares: dominante o subordinado: por eso ellos tienden a vivir cualquier avance de la mujer como intento de dominación femenina (Benjamin,1996; Bonino, 1998).

Por todo esto, aceptar a la mujer como igual no es tarea facil para los varones. Cambiar hacia la igualdad supone un tremendo esfuerzo: no sólo renunciar a derechos adquiridos, sino poner en cuestión sus propios hábitos, su propia identidad, su imagen de la mujer y la base de su sentido de autoestima. Significa modificar comportamientos, pero también la propia mente para aceptar la igualdad con la mujer y no verla solo como amenazante o subordinada . Cambiar es transformar dentro de sí y en lo social, los mitos masculinos patriarcales que actúan como poderosas resistencias al cambio e incorporar nuevos ideales. Tarea difícil, pero que desde una ética de género, es el único modo de innovar y no quedar atrapado entre el mortífero inmovilismo, la nostalgia del machismo perdido o el victimismo del varón domado.

Otros factores se agregan para hacer difícil el movimiento de cambio innovador de los varones: la falta de modelos de masculinidad no tradicional,el aislamiento de los varones aliados a las mujeres, la censura al transgresor del modelo tradicional. Por ello no sorprende que el movimiento de cambio no sea mayoritario, ni promovido desde ellos, sino en general "forzado" desde el exterior .



Publicado en Profem (Hombres pro-feministas), y en la revista Lectora. Dones e intertextualitat.

Etiquetas: , , ,

la cineasta Deepa Mehta











Una cineasta contra el fundamentalismo religioso

por Judith Muñoz Saavedra, Barcelona

Deepa nació hace 57 años en Amritsar, al norte de la India. Es licenciada en Filosofía, directora y guionista de cine, actualmente vive en Canadá y su película “Agua” fue nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesaa. Su particular mirada de la realidad social se encuentra entre las más comprometidas del nuevo cine indio, lo que le ha costado el rechazo y el boicot de grupos religiosos fundamentalistas hindúes que no le perdonan la osadía de mostrar el amor entre mujeres (Fuego) o de denunciar cómo, en nombre de las tradiciones, se somete y encierra a las viudas (Agua).

Su última película “Agua”, ambientada en la India en 1938, nos relata la historia de una niña viuda de 8 años. A través de sus vivencias nos cuenta cómo por el dictado de la religión se recluye a las viudas hindúes en “ashram” (lóbregos gineceos) donde habrán de mendigar e incluso prostituirse para sobrevivir. En la actualidad hay 34 millones de viudas en la India, de las cuales 11 millones permanecen viviendo en ashrams, en medio de una miseria absoluta. Este hermoso film, que producto del boicot tardó más de 4 años en ser concluido, pone en evidencia las rígidas tradiciones que convierten a las mujeres en prisioneras en vida sólo por el hecho de no tener marido. En él la cineasta realiza un valiente alegato contra el sistema patriarcal y el fundamentalismo religioso hindú.

Con Agua- la religión- Deepa Metha cierra su trilogía, que inició con Fuego (1996) – la sexualidad- y que continuó con Tierra (1998) –la guerra-. En esta película, nos vuelve a demostrar su compromiso como cineasta y mujer con la denuncia de las desigualdades de clase y de género. A propósito del estreno de “Agua” en España, tuve la oportunidad de charlar con esta interesante mujer una noche de la tardor barcelonina.

Según las creencias hindúes, cuando una mujer se casa, se convierte en la mitad del hombre. Por lo tanto, si él muere se considera que la mitad de la esposa ha muerto. Los libros sagrados dicen que una viuda tiene 3 opciones: casarse con el hermano más joven de su marido, arder con su marido o llevar una vida de total abnegación.

¿Qué te motiva a contar historias de mujeres en tus películas?

Ante todo me motiva el hecho de ser mujer. Pero no es sólo eso, mi motivación va más allá, me molesta mucho el tema de las diferencias de clase, me molesta mucho el tema de la desigualdad de género, me molesta mucho el hecho de que en igualdad de trabajo haya diferentes salarios. Toda injusticia me rebela y me pone en marcha.

¿Por qué escogiste la historia de una niña viuda, para escribir el guión de Agua?

Hace 10 años a orillas del Ganges, vi a una viuda anciana con el cabello rapado que iba de un lado a otro en cuatro patas buscando algo en el suelo en medio de una multitud de peregrinos –había perdido sus gafas-. Nadie le hacía caso, ni siquiera cuando se sentó y empezó a llorar. Esto me chocó, porque soy hindú pero vengo de una clase –no de una casta- donde las viudas lo tenían menos difícil. Mi abuela era viuda pero era la matriarca y quien gobernaba la casa. Por eso, cuando me topé con esta imagen de la viuda típica y tópica, como hindú sentí mucha indignación y mucha ira porque considero que ningún ser humano tiene derecho de hacer que otro ser humano sea tratado indignamente. En una sociedad patriarcal como la hindú, el eslabón más débil de la cadena es la mujer. Pero la ira me vino, más bien, porque que considero que ningún ser humano tiene derecho a ser tratado con indignidad.

La situación de las mujeres viudas ¿es igual en todas las castas?

Es mucho peor en las castas altas. Pero creo que no se trata de un tema tanto de castas como de clases, las clases altas son muy estrictas. En todo el mundo las clases más altas y las más bajas son las más estrictas. A nadie le importa tanto las clases que están entremedio, la moralidad no es tan importante para las clases intermedias.

En la película, Chuya (la niña viuda) pregunta: ¿Dónde está el ashram de los hombres? ¿Crees que la sociedad Hindú actual se está haciendo esta pregunta? ¿Se está cuestionando las desigualdades de género?

India es un país de mil millones de habitantes, de los cuales sólo el 55% recibe educación, entonces el tema principal es la falta de educación. Si hablamos de esta clase en concreto, la pregunta es extraordinariamente pertinente, pero no tanto la pregunta en sí, sino la metáfora respecto a la desigualdad entre hombres y mujeres. Pero hay que decir una cosa que quizá es muy difícil entender desde fuera: India es probablemente el país donde el activismo de las mujeres es más fuerte.

¿Crees que tu película puede sensibilizar sobre el destino de las mujeres viudas en la India?

Recuerdo que cuando estrené Fuego me preguntaron: ¿tú crees que esto va a aportar algo respecto de la situación de las lesbianas?” y yo no dije que sí, porque decir que sí es un poco arrogante, dije “no lo sé, pero espero que sea así” y algún granito aporté. En esta película, yo sigo diciendo no lo sé… pero la esperanza es que sí.También quiero contar que no se trata sólo de un tema de pobreza, porque la pobreza puede tener solución algún día, es un tema mucho más fuerte, es una concepción muy equivocada de la religión. No se trata sólo de que los padres manden a las hijas a casarse, sino que es una tradición que está muy arraigada en las mujeres. Son las propias mujeres las que siguen a estas costumbres porque creen que si no lo hicieran traicionarían los textos sagrados, renegarían de su religión, es una lectura muy ultra de la religión, donde las mismas mujeres como Shakuntala en la película piensan que haciendo esto serán mucho mejores personas. Hay que hacer un trabajo muy fuerte a nivel de base, hay que intentar convencerlas de que no se encierren, de que no se den como por perdidas de cara a la vida siguiente, no por eso van a ser peores mujeres ¿no?

¿Qué piensas del auge del fundamentalismo religioso?



Todos los fundamentalismos movilizan a la gente en nombre de la religión. Esto es muy peligroso, está pasando en el catolicismo europeo, en el cristianismo de los EEUU. Creo que lo primero que hay que hacer es luchar contra esto. El fundamentalismo está intentando reescribir la historia en nombre de la religión y esto es algo que me produce mucho miedo, esto nos rompe mucho la perspectiva de de dónde venimos y hacia donde vamos, es horrible y da mucho miedo.

Cuando comenzaste a rodar la película en India, se desataron violentas protestas de los fundamentalistas, destruyeron los decorados, quemaron imágenes tuyas, finalmente tuviste que ir a rodar Agua a Sri Lanka ¿Cómo viviste los obstáculos para el desarrollo de tu película?

Hay un dicho inglés que dice “lo que no te mata te hace más fuerte”. Esto lo digo ahora con retrospectiva, pero en el momento lo pasé muy mal. Primero reaccioné con mucha ira y me sentí muy mal, pero me di cuenta de que no eran mi gente, ningún extremista tiene nada que ver conmigo. A partir de ahí crecí, no me he sentido amargada pero si me sentí muy traicionada. Ahora lo veo como un acto de crecimiento, pero en el momento lo pasé fatal. Me di cuenta de que Agua reflejaba lo que ocurría en la India, el ascenso del fundamentalismo hindú y de la intolerancia hacia cualquier cosa, por lo tanto éramos el blanco perfecto.

¿Qué crees que podemos hacer las mujeres en el resto del mundo, para colaborar con la situación de las viudas en la India?

Esta pregunta me la hacen mucho, en USA, en Canadá. Después de pensarlo, creo que lo primero que tenéis que hacer es mirar vuestra propia realidad, porque estoy segura que en Barcelona, como en Canadá, la situación de algunas mujeres es terrible. Creo que las mujeres de la India son las que tienen que erradicar este problema con el tiempo, algunas están muy activas en ello. Si queremos hacer un mundo mejor, tenemos que empezar desde aquí, cada uno tiene que actuar desde su propia realidad.


Barcelona, 2006

Etiquetas: , , , , , , , ,

martes, junio 05, 2007

¿Qué es el ´hymen´ realmente?


















Maria Soner, en Terrafem.org
(Trad: M. Vera)

Seminario en la conferencia "El Hymen - sangrar o no sangrar, esa es la pregunta" (sobre mujeres jóvenes de descendencia extranjera que desean coserse el hymen antes de casarse). Organizado por Terrafem, organización que trabaja en temas de sexualidad y etnicidad.

Enero del 2007, Estocolmo.


El hymen es el calzón de castidad de nuestro tiempo. Una forma para los hombres de controlar la sexualidad de la mujer. La verdad es que ginecológiamente no se puede ver si una mujer ha tenido sexo o no. ¿Pero por qué de todas maneras una gran parte del mundo todavia se aférra a creér en la mujer intacta?

- Por qué no se piensa en que puede ser el hombre el que sangra en la relación sexual? Tambien puede suceder. Pero de eso no se habla nunca, dice Monica Christiansson, doctora en medicina.

¿Cómo se le puede dar nombre a algo que no existe? El sólo hecho de que el hymen exista, hace creíble la teoría alrededor de "la primera relación sexual = sangramiento". Como séa. La respuesta está en las estructuras de poder de la sociedad y pareciera que construimos un circulo vicioso que muy pocos saben romper. El problema es que muchas familias exigen que los medicos revisen a sus hijas y despues les dén un certificado de virginidad. Hoy en día los medicos o las parteras eligen entregarles ese ceritficado para que no les pase nada a las muchachas. Por misericordia. La imagen de amenaza hace que los médicos entreguen certificados que en realidad no demuestran nada.

- Cuando nos piden un certificado nosotros decimos que no hacemos eso. Lógicamente no se puede. Pero por supuesto que elegimos escribir un tipo de certificado si la vida de la muchacha se vé amenazada. Puede decir cualquier cosa en el papel, la familia de todas maneras vé lo que quiere ver y lo interpreta a su manera, dice una partera.

La palabra ´Hymen´ es del griego y significa membrana, tela, y separación. Tambien es el nombre del Dios del matrimonio.

- Lo que sabemos es que sólo los humanos y los elefantes la tienen, dice Carola Eriksson, tambien doctora en medicina. Hay muchos mitos y teorías sobre lo que es. Uno de ellos es que es una barrera protectora que quedó de cuando vivíamos en el agua. Quizás es un resto embrional que separa los organos uro-genitales de la vagina. O tal vez es para habilitar la selección reproductiva del hombre. Pero la verdad es que el hymen no es una membrana que está como una barrera en la vagina, si no que es un pliegue alrededor de la entrada de la vagina. Así que, qué significados tiene culturalmente? En algunas culturas es importante mostrar la "pureza" y virginidad de la mujer através del sangramiento en la noche de bodas. La sábana debe ser mostrada al día siguiente para mostrar que la mujer fué tocada.

- Pero la mayoría de las mujeres no sangran en la primera relación sexual. Solamente un 3% sangra, y un 7% tiene flujos color café, dice Monica Christianson.

La explicación del por qué la mayoría de las mujeres no sangran despues de la primera relación sexual, es porque el hymen no existe, dicen Carola Eriksson y Monica Christiansson, parteras y doctoras de la facultad de medicina y de la escuela de género de la Universidad de Umeå.

- Pero cómo se sabe si una mujer es virgen si no sangra la primera vez?

- No se sabe nunca, dicen ellas. Es imposible saber si una mujer es virgen o no.

El concepto de "certificado de virginidad" es común en muchas partes. Ante la boda la novia está obligada a ir donde un ginecólogo para asegurar de que es virgen.

- Esto es un gran comercio y una actividad lucrativa. Pero al final se trata del poder de los hombres sobre las mujeres, dice Monica Christianson. La reconstrucción de hymenes tambien es una actividad que ocurre más y más. Es decir, con ayuda de la cirugía plástica, se cosen unos puntos para que la vagina quede más estrecha. En la noche de bodas esto provoca dolor y un poco de sangramiento. Según estadísticas, en Suecia 300 muchachas al año buscan asistencia médica para reconstruir sus vaginas. Hoy tambien en Internet se pueden comprar unas cápsulas con un líquido rojo, que se introducen en la vagina. Allí la cápsula se derrite y el líquido sale para afuera.

- Según los estudios, la mayoría de las muchachas y muchachos créen que el hymen es algo que se rompe durante la primera relación sexual. Por eso es importante hablar del hymen por su nombre. Es decir, un doblez de membrana que rodea la entrada de la vagina.

Etiquetas: , , , ,

lunes, junio 04, 2007

El hymen - solamente un mito














por Lena Olsson

El hymen no existe, es solamente un mito. Esta es la opinión de Carola Eriksson y de Monica Christianson, parteras y estudiantes del doctorado en medicina de la universidad de Umeå (Suecia).

- Se han hecho muchos estudios que demuestran que el hymen no existe. Sin embargo la idea de que sí existe sigue obstinadamente viva, dicen Eriksson y Christianson.

Carola Eriksson y Monica Christianson son estudiantes del doctorado en medicina de la universidad de Umeå, y también están conectadas a la escuela de estudios del género, allí mismo. Carola Eriksson está haciendo una investigación sobre el miedo al parto en mujeres y hombres, y Monica Christianson está investigando el comportamiento del riesgo sexual entre adultos jóvenes. Además de sus estudios de doctorado, han comenzado un estudio sobre el hymen.

- El año pasado recibimos el financiamiento del Foro de Género (Gender Forum) de nuestro municipio, para estudiar las experiencias de los adultos jóvenes y sus conceptos sobre el hymen.

Ahora han terminado el estudio, pero todavía no lo han evaluado. Se trata de un estudio piloto sobre doscientos adultos jóvenes en Umeå que anotaron sus asociaciones a la palabra ' hymen.' Eriksson y Christianson están planeando un estudio mucho más grande en tres universidades, en las ciudades de Umeå, Skellefteå y Lycksele. Su interés en este tema se dió hace algunos años, cuando Carola Eriksson y Monica Christianson participaron en un curso universitario en el que fué discutida la existencia del hymen.

- Aún cuando ambas hemos trabajado como parteras por muchos años, ninguna de nosotras hemos visto un hymen alguna vez.

Cuando buscaron literatura en esta materia, encontraron varios estudios que demuestran lo mismo, es decir, que el hymen no existe. Esto llevó a un estudio de la literatura, que fué publicado como capítulo en la antología "Cuerpo y Género en la Medicina" (2004).

- El verano pasado participamos en el programa radial sueco "Género". Poco después de eso, nos contactó una ginecóloga que había publicado un estudio en el diario médico sueco. Su estudio había demostrado lo mismo: el hymen es un mito.

- Aún cuando este conocimiento ha existido durante mucho tiempo, las viejas nociones siguen vivas. La ginecóloga que nos contactó piensa que cuando ella publicó su estudio, los tiempos no estában aún maduros para este conocimiento. Pero la pregunta es si los tiempos alguna vez estarán "maduros" para religiosos, políticos, e intereses económicos. Mucha gente gana dinero con agregar algunos puntos de costura en las aberturas vaginales de muchachas jóvenes. Puedes incluso comprar hymenes “artificiales” en Internet.

Por lo tanto, según Carola Eriksson y Monica Christianson, la información es crucial. Hay tantas mujeres jóvenes que se preocupan por el hymen innecesariamente.

- No hay membrana, sino apenas una abertura vaginal. Esto significa que no puedes ver si una mujer ha tenido sexo o no.


publicado en la pagina del Secretariado Sueco para la Investigación de Género, agosto 2006
(Swedish Secretariat for Gender Research)

Traducción: M.Vera

Etiquetas: , , , ,

Entrevista a Judith Butler

"No solamente la norma de la heterosexualidad es poco convincente. Si no todas las normas sexuales."

"Elaborarse en una cierta posición sexual, o recitar una cierta posición sexual, implica siempre ser alcanzado por la que se excluye."




Peter Osborne y Lynne Segal (1994), Regina Michalik (2001)

Traducción: Marcela Vera O.



El movimiento "queer" ("raro", "diferente") refiere a una corriente de pensamiento y de estudios para la comprensión de la diversidad de sexualidades y expresiones culturales. El elemento definitorio de los estudios queer proviene de una posición de resistencia.

Judith Butler es profesora del departamento de retórica y literatura comparada de la Universidad de California, Berkeley, y una de las teóricas más destacadas de lo Queer que, radicalizando los instrumentos teóricos elaborados por Foucault, Derrida, Lacan, Beauvoir y Wittig, propuso a finales de los 80 una de las lecturas filosóficas más incisivas sobre la identidad de género y sexual: el género lejos de ser una verdad anatómica o psicológica aparece en su clásico "El género en disputa" como una ficción cultural, como el efecto performativo de una repetición estilizada de actos que acaban naturalizándose y produciendo la ilusión de sustancia.

RP: ¿Podrías decir algo sobre la distinción de sexo-género?

Una de las interpretaciones que se han hecho de "El género en disputa" es que no existe el sexo, solo existe el género, y el género es performativo (se construye atraves de acciones repetitivas). La gente entonces tiende a pensar que si el género es performativo, éste es radicalmente libre. Y a muchos les ha parecido que la materialidad del cuerpo está vacía o ignorada o negada - o incluso rechazada. Así es que fué importante para mí en "Cuerpos que importan" volver a la categoría del sexo y al problema de la materialidad, y preguntarme cómo es que el sexo en sí mismo puede ser construido como norma. Ahora, lo tomo como una presuposición del sicoanálisis de Lacan, que el sexo es una norma. Pero no quise seguir estando restringida dentro del articulado de Lacan. Quise averiguar cómo una norma materializa realmente un cuerpo, cómo podríamos entender la materialidad del cuerpo no sólo siendo invertida en una norma, pero en cierto sentido animado por una norma, o contorneado por una norma. Así es que cambié. Pienso que eliminé la categoría del sexo demasiado rápido en "El genero en disputa". Intento reconsiderarlo en "Cuerpos que importan", y acentuar el lugar del constreñimiento en la misma producción del sexo.

No niego ciertas clases de diferencias biológicas. Pero pregunto siempre bajo qué condiciones discursivas e institucionales, ciertas diferencias biológicas - y que no son necesarias, dado el estado anómalo de cuerpos en el mundo - se convierten en las características sobresalientes del sexo. En ese sentido todavía estoy en acuerdo con la crítica del “sexo” como categoría política ofrecida por Monique Wittig. Todavía creo mucho en la crítica de la categoría del sexo y en las maneras en la cuales ha sido obligada por una institución tácita de reproducción obligatoria.

No solamente la norma de la heterosexualidad es poco convincente. Si no todas las normas sexuales. Pienso que toda posición sexual es fundamentalmente cómica. Si dices “puedo desear solamente a X”, lo que has hecho inmediatamente, en presentar el deseo exclusivamente, es crear todo un sistema de posiciones que son imposibles desde el punto de vista de tu identidad. Uno de los aspectos esenciales de la comedia se dá cuando al final terminas ocupando una posición que acabas de anunciar como imposible. Eso es divertido. Hay una terrible subversión de sí misma en eso.

Cuando se debatía sobre los gays en la armada en la televisión de los EEUU, un senador se levantó y dijo riendo: “debo decir que sé muy poco sobre homosexualidad. Pienso que sé menos sobre homosexualidad que sobre todo lo demás en el mundo.” Fué un gran aviso de su ignorancia sobre la homosexualidad. Luego se lanzó inmediatamente en un monologo homofóbico que daba a entender que él pensaba que los homosexuales solamente tienen sexo en los baños públicos, que son todos flacos, que son todos varónes, etc, etc. Lo que tenía realmente era una relación muy agresiva y bastante obsesiva con la homosexualidad, sobre la cual por supuesto él no sabía nada. En ese momento te das cuenta de que esa persona que declara no tener nada que ver con la homosexualidad, de hecho está completamente preocupada por ella.

Pienso que elaborarse en una cierta posición sexual, o recitar una cierta posición sexual, implica siempre ser alcanzado por la que se excluye. Y cuanto más rígida la posición, cuanto mayor es el fantasma, y más amenazador lo es de cierta manera. No sé si eso es un punto Foucauldiano. Es probablemente un punto psicoanalítico, pero eso no es importante para mí.

RP: ¿Se podría aplicar esto a la relación de los homosexuales con la heterosexualidad?

Sí, absolutamente.

RP: Aunque probablemente no de la misma forma…

Sí, hay un problema distinto allí, y es difícil. Cuando una mujer durante mi charla dijo: “sobreviví el feminismo lesbiano y todavía deseo a las mujeres”, pensé que era una muy buena frase, porque uno de los problemas ha sido el requisito normativo que ha emergido dentro de algunas comunidades lesbiano-feministas de emerger con una sexualidad lesbiana radicalmente específica. (Por supuesto, no todo el feminismo lesbiano, pero una parte de éste.)

Las lesbianas se hacen a sí mismas en una comunidad política más frágil, insistiendo en la irreductibilidad radical de su deseo. No pienso que cualquiera de nosotros tenga deseos irreduciblemente distintos.

Hay una noción muy específica del género implicada en la heterosexualidad obligatoria: una cierta visión de coherencia de género desde la cual lo que una persona siente, la manera en la que la persona actúa, y cómo se expresa sexualmente, es una articulación y consumación de un género. Es una causalidad y una identidad particular que consigue ser establecida como coherencia de género ligada a la heterosexualidad obligatoria. No es ningún género, o todo el género, es esa clase específica de género coherente.

Uno de los problemas con la homosexualidad es que presenta psicósis en algunas personas. Mucha gente siente que lo que son como egos en el mundo, cualesquiera que sean sus centros imaginarios, será disuelto radicalmente si se enganchan en relaciones homosexuales. Preferirían morirse a engancharse en relaciones homosexuales. Para esas personas la homosexualidad representa la perspectiva de la disolución sicopática del sujeto. ¿Cómo distinguir ese rechazo fóbico a la homosexualidad de lo que Zizek llama el verdadero - dónde el verdadero es el que está fuera del pacto simbólico y que amenaza al sujeto dentro del pacto simbólico con psicosis?

RM: Judith, Ud. se denomina feminista - ¿Cómo identifica su trabajo? ¿Considera que hacer filosofía es parte del movimiento feminista? ¿Es simplemente su trabajo? ¿O es algo político?

A veces es simplemente un trabajo filosófico, a veces es un trabajo político. Supongo que no es sólo político. Desde muy temprana edad he estado enseñando sobre feminismo, escribiendo acerca de temas feministas. Mi disertación fue sobre 'el deseo', que es una cuestión política, pero también filosófica. Siempre me he interesado por la tradición de la libertad sexual en el feminismo. Me han preocupado mucho las propuestas muy normativas o muy represivas del feminismo. Estoy en contra de las normativas y a favor de la libertad sexual. Siempre he odiado ese dicho que afirma que el feminismo es la teoría y el lesbianismo debe ser la práctica. Les quita sexualidad a las lesbianas. Yo me hice lesbiana a los catorce años y no sabía nada de política. Me hice lesbiana porque quise a alguien muy profundamente. Y luego me hice política a partir de ello, pero como resultado. Odio ese dicho, porque creo que las mujeres bisexuales y heterosexuales dentro del movimiento feminista deben ser respetadas, conjuntamente con sus deseos

RM: ¿Te ves antes que nada como feminista o como teórica queer?

Diría que soy una teórica feminista antes que una teórica queer o que una teórica de Estudios gays y lesbicos. Mis compromisos con el feminismo son probablemente mis principales compromisos. "El género en disputa" era una crítica a la heterosexualidad normativa dentro del feminismo, y mi audiencia era feminista en su mayoría. Cuando escribí el texto no habían Estudios gay y lesbicos, que yo sepa. Cuando salió el libro, la segunda conferencia anual de estudios gay y lésbicos fué en los E.E.U.U., y ocurrió de una manera que nunca me hubiese imaginado. Recuerdo haberme sentado al lado de alguien durante la cena, que me dijo que trabajaba con teoría queer. Y dije: ¿Qué es la teoría queer? Él me miró como si estuviera loca, porque pensó evidentemente que yo era parte de eso llamado teoría queer. Pero todo lo que yo sabía era que Teresa de Lauretis había publicado un articulo en la revista Differencies, llamado Teoría Queer. Pensé que era algo que ella había inventado. Ciertamente nunca se me ocurrió que yo era parte de la teoría queer.

Tengo algunos problemas con esto, porque pienso que hay un cierto contra-feminismo en la teoría queer. También, en cuanto a que alguna gente dentro de la teoría queer quiere afirmar que el análisis de la sexualidad se puede separar radicalmente del análisis de género, estoy muy en desacuerdo con ellos. El nuevo Gay and Lesbian Reader de Routledge comienza con una serie de artículos que afirman eso. Pienso que la separación es un gran error. El trabajo de Catharine MacKinnon instala una relación causal tan reductora entre la sexualidad y el género, que la pone en una versión extrema del feminismo que debe ser combatida. Pero creo que combatirlo con una teoría queer que se desasocia del feminismo tambien es un gran error.

RM: El movimiento "queer", lo ve como radicalmente democrático y sexualmente progresista?

Si, pero no siempre es democrático, puede caer en los mismos patrones que otros movimientos. Cuando surgió realmente suspendía la cuestión de identidad. Algunas personas dicen que es un juego moderno, jugando a los sexos y ese tipo de cosas. No creo que eso sea verdad. Creo que políticamente es la bancarrota de las políticas de identidad y que demuestra que debemos pensar como coalición para que las cosas se hagan. Que no importa con quién dormimos. El movimiento queer era anti institucional con una crítica a la normalización: uno no tiene que volverse normal para convertirse en alguien legítimo.

Para mí "queer" es un expresión que desea que uno no tenga que presentar una tarjeta de identidad antes de ingresar a una reunión. Los heterosexuales pueden unirse al movimiento queer. Los bisexuales pueden unirse al movimiento queer. Ser queer no es ser lesbiana. Ser queer no es ser gay. Es un argumento en contra de la especificidad lesbiana. Que si soy lesbiana tengo que desear de cierta forma, o si soy gay tengo que desear de cierta forma. Queer es un argumento en contra de cierta normativa, de lo que una adecuada identidad lesbiana o gay constituye.

RP: Quisiéramos terminar por preguntarte cómo ves el futuro del feminismo.

Catharine MacKinnon se ha hecho tan poderosa como la portavoz pública del feminismo, internacionalmente, que pienso que el feminismo va a tener que comenzar a producir alternativas poderosas a lo que ella dice y hace - aternativas que puedan reconocer su fuerza intelectual y no demonizarla, porque pienso que hay un animus contra-feminista contra ella, que una debe tener cuidado de no animar. Ciertamente, el paradigma de la persecución, el énfasis excesivo en pornografía, la insensibilidad cultural y la universalisacón de las “derechas” - todo eso debe ser contradicho por posiciones feministas fuertes.

Lo necesario es un concepto dinámico y más difuso del poder, comprometido con la dificultad de la traducción cultural, así como una rearticulación de la “universalidad” en direcciones no-imperialistas. Éste es trabajo difícil y ya no es viable buscar recurso en modelos simples y paralizantes de la opresión estructural. Pero tambien, en oponerse a un concepto dominante del poder dentro del feminismo, aún estoy “en” o “fuera” del feminismo. Y es esta paradoja que tiene que ser trabajada, porque no puede haber pura oposición al poder, sólo una reelaboración de sus términos desde recursos invariablemente impuros.


Etiquetas: , , , , , , , ,