martes, enero 29, 2008

Gabriela Mistral, "La Pasajera"

En Youtube se están mostrando nueve minutos de la película "La Pasajera" ("The Woman Passenger") de Francisco Casas, en los que se retrata la vida de Gabriela Mistral, en su condición de lesbiana y viviendo un apasionado romance con Doris Dana, quien luego será su albacea. La película ha generado controversia dada la imagen que proyecta de la poeta. La pareja de Gabriela, Doris Dana, es interpretada por María José Illanes. Gabriela Mistral es interpretada por la actriz y tambien productora de la película, Claudia Celedón. Celedón señaló que esperan que a través de la muestra de la pieza de la película en Youtube, se obtengan más inversionistas para poder hacer el estreno a fines de este año.

La película incluye como uno de los temas fundamentales, la distancia que Mistral tenía con Chile."Ella tenía dolor con Chile, lo que hace Francisco Casas (director) es saber cuál era el dolor y por qué ella no quiso nunca más volver (...) entonces uno inmediatamente llega a su parte sexual, al rechazo", dijo Claudia Celedón."

La Pasajera" ha sido filmada gracias al apoyo de una red de amigos, especialmente desde el Instituto Profesional Arcos, donde Celedón es docente. La película es un proyecto que se estancó en el año 2000, luego de que México decidiera retirar su apoyo económico al film, debido a la intervención del gobierno chileno, que no pudo aceptar la idea de que la gran madre de Chile fuera lesbiana... Luego llegó a Chile, donde el director Francisco Casas ha retomado el desafío de su realización.

Mira aquí el video:


Etiquetas: , , , , , ,

jueves, enero 17, 2008

Astrid Hadad ("La Tequilera")















Astrid Hadad es una cantante y actriz mexicana conocida internacionalmente. En sus espectáculos de musica y teatro juega con las canciones y los símbolos mexicanos, y entre otras cosas ironiza las rancheras, en especial las letras que hablan sobre las mujeres. Tiene muchísimos espectáculos unipersonales y una considerable discografía. Hadad canta y actúa, y sabe hacer reír, pero sobre todo sabe hacer pensar, y reflexionar...

La crítica social, la política y la situación de las mujeres son temas omnipresentes en todos sus espectáculos, siempre abordados con ironía.

La artista asegura que en todos sus personajes hay mucho de ella. «Yo, al principio, me hacía mucho la mujer ingenua, de pueblo, vapuleada por los hombres y engañada. Pero también aparecía la femme fatale, la mujer terrible, contestataria.» Astrid Hadad dice que encontró su personaje en todas las mujeres.

«Todas llevamos a todas las mujeres dentro, lo que pasa es que no nos atrevemos a expresarlas. La mayoría de mis espectáculos son una defensa de la mujer, de mí, que me educaron para casarme...» Para la artista, «todas las reflexiones que se plantean en el espectáculo expresan el sentimiento de muchas mujeres, que es el de la independencia, el de expresarse como uno quiera».

Conoce más a esta artista a través del documental "Astrid Hadad - La Tequilera":
click aquí>> ASTRID HADAD
______________________________________

"Me golpeaste tanto anoche", Astrid Hadad:



______________________________________

Este es el capitulo 1 del documental "Astrid Hadad - la tequilera"



Mira los demás capítulos:
click aquí >> ASTRID HADAD

______________________________________

Etiquetas: ,

sábado, enero 12, 2008

La pelicula rumana 4 meses, tres semanas y dos días


4 Meses, 2 Semanas y 2 Días

Durante los años 2000, el cine rumano se ha hecho conocido en el mundo, ya son bastante numerosas las películas que han obtenido los primeros lugares en los más prestigiosos festivales de cine internacional. Mientras en nuestro país las distribuidoras aún se dedican casi exclusivamente a las películas de Hollywood, las películas rumanas de los últimos años llaman la atención de los mejores críticos de cine, y sobretodo, del público internacional. Una de estas películas, ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes del pasado año 2007, es la que toca un tema que en nuestro país mucha gente nisiquiera se atreve a nombrar: el aborto ilegal. Si bien, con respecto a la problemática de la mujer, ya estamos atachado/as de las imágenes de mujeres pasivas y/o impotentes, propias del sujeto victimizado, ésta película nos habla de una realidad que difícilmente puede ser descrita sin caer en ellas.

Jay Weissberg, escribe en el diario Festival Central:

4 Meses, 3 Semanas y 2 Días

En un dormitorio de la universidad en 1987, las compañeras de cuarto, Gabitza (Laura Vasiliu) y Otilia (Anamaria Marinca), repasan las necesidades para el día siguiente. Aunque no está claro todavía lo que tiene a Gabitza tan paralizantemente nerviosa, ella permanece en la sala mientras que la pragmática Otilia se consigue jabón, cigarrillos, dinero, etc., con sus compañeros de universidad y su ex pareja.

Desde el dormitorio, Otilia se va al hotel donde Gabitza ha reservado una habitación, pero el recepcionista le afirma hostilmente que no ha hecho ninguna reserva, y la obliga a buscar otro lugar. Una vez arreglado el asunto, las amigas se van a la cita con el Sr Bebe (Vlad Ivanov), abortista ilegal con cara de piedra, que se encuentra enfadado porque sus instrucciones no han sido cumplidas con exactitud.

Bebe es un tirano que usa la crítica como una forma de superar cualquier resistencia. Descubriendo que el embarazo de Gabitza está más avanzado de lo que ella le había dicho, le cobra un alto precio antes de la intervención: no sólo dinero, sino que también los favores sexuales de las dos mujeres. A esto siguen unas negociaciones desesperadas, pero al final ellas desisten se su postura y aceptan.

Pasadas las rápidas violaciones, Bebe adopta una actitud solícita y comienza con el aborto. Comienza una larga escena en silencio. Mungiu tiene la magistral capacidad de seguir siendo discreto mientras va llegando hasta el nivel de la incomodidad: la confianza entre la cámara y los personajes, y el respeto que Mungiu tiene por estas mujeres, nunca está ausente. Después de la inserción de una sonda y algunos inyecciónes de fluidos, Bebe les dice qué hacer con el feto, y se va.

Se siente algo así como un shock al ver que aún hay luz de día cuando Otilia a regañadientes deja el hotel para asistir a la fiesta de cumpleaños de la madre de Adi. La cámara se centra en Otilia, incómoda entre los amontonados invitados a la mesa. Un sentimiento de malestar se arraiga, la joven está en silencio obligándose a contener una vorágine de emociones, que por poco irrumpen hacia afuera. Se trata de una notable y sostenida escena con una extraordinaria actuación. Ella se escapa a la brevedad posible, de vuelta a la habitación del hotel, donde Gabitza… (para saber el final tendrán que ver la película).

Perfecta adaptación y brillantemente actuada, el film "4 meses, 3 semanas y 2 días" es un impresionante logro, realizado con pureza y honestidad, que capta no sólo la historia principal del aborto ilegal, sino que también las constantes e invisibles negociaciones necesarias para la supervivencia en los últimos días del bloque soviético. Esta película de Cristian Mungiu, es una exposición de todos los elementos del nuevo cine rumano - largas tomas, el control de la cámara y un asombroso oído natural para el diálogo. La magistral película muestra sólo una nota falsa dentro de una historia tejida hermosamente. Otra prueba más de Rumania en su nueva prominencia en el mundo del cine.

Trailer y extractos de la película, aquí:
4 Meses, 3 Semanas y 2 Días (1)
4 Meses, 3 Semanas y 2 Días (2)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4 luni, 3 saptamini si 2 zile (Romania) A Mobra Films production, in association with Saga Film. (International sales: Wild Bunch, Paris.)
Produced by Oleg Mutu, Cristian Mungiu.
Executive producer, Florentina Onea. Co-producer, Alex Teodorescu.
Directed, written by Cristian Mungiu.
Otilia - Anamaria Marinca, Gabitza - Laura Vasiliu, Mr. Bebe - Vlad Ivanov, Adi - Alex Potocean, Adi's mother Gina - Luminita Gheorghiu, Adi's father Grigore - Adi Carauleanu


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Etiquetas: , , , , , , ,

jueves, enero 10, 2008

Entrevista a Rebecca Cann















Rebecca Cann - gracias a la mujer, la inteligencia evoluciona -

Ima Sanchís

Rebecca Cann fue una de las primeras científicas en estudiar la evolución humana a partir de la información proporcionada por el ADN, más concretamente por los genes mitocondriales. En 1987, el equipo de científicos dirigidos por Cann, todos ellos de la Universidad de Berkeley, publicó un informe en la prestigiosa revista Nature en que aseguraban que los humanos anatómicamente modernos tienen un origen reciente. Su trabajo de investigación se basaba en las diferencias de ADN observadas en más de cien mujeres pertenecientes a diversos grupos de población, sobre todo asiáticos, aborígenes australianos, caucásicos y africanos.

El informe de 1987 sacudió las bases de la paleontología, y generó encendidos debates a favor y en contra de la teoría de Rebecca Cann. En la actualidad, la bióloga molecular sigue desarrollando su teoría y buscando nuevas pruebas que la confirmen con la ayuda de las nuevas tecnologías.

«Decidí estudiar Antropología porque quería saber cómo heredaban los humanos sus ideas y cómo interactuaban. Pero me di cuenta de que para entenderlo necesitaba la biología, ¿había genes para el comportamiento humano?». Pregunta imposible de responder sólo desde una disciplina, así que después de estudiar Antropología decidió estudiar Biología. Veinticinco años más tarde da conferencias por todo el mundo, explicando que existen unos genes mitocondriales generadores de energía química, energía vital, que sólo se transmiten por vía femenina. Cuando una mujer tiene un hijo varón su linaje se extingue.

El campo de posibilidades que se abre para explicar de otra manera la evolución humana a partir del descubrimiento de esos genes exclusivos de la mujer, descubrimiento de Rebecca Cann, ha tenido a muchos científicos intentando demostrar que los hombres también los transmiten. Pero no. En las conferencias internacionales muchos científicos, los que permiten que esa carencia de genes les afecte, deben morderse la lengua ante las exposiciones de Rebecca. En una ocasión, un ilustre investigador del que no diré el nombre porque la señora Cann me pidió que no lo hiciera (elegante, sí), se le acercó y le dijo: «Mira, querida, no debes discutir con los científicos; eso no es femenino».

— Presénteme a mi antepasada.
— Se llama Eva Mitocondrial, era una mujer negra africana que vivió hace 180.000 años.
— ¿Y tengo algo que ver con ella?
— Unos treinta y siete genes mitocondriales.
— ¿Qué es eso?
— Todas las células que hay en el cuerpo contienen células internas generadoras de una especie de energía química, el ATP, la moneda de cambio que utiliza el cuerpo para que funcione su metabolismo. Las mitocondrias son siempre herencia materna.
— Si somos las generadoras de la energía, ¿por qué nos han tenido tan dominadas?
— Ja, ja, ja... Mi sentimiento es de poder y de capacidad. Es una herencia que mi madre me transmitió, y también la suya.
— ¿La mía?
— Sí, la suya. Lo que pasa es que hasta ahora no lo sabíamos. Además, la fuerza de la mujer es tal que también transmite esa energía vital a sus hijos varones, pero ellos no pueden transmitirla a su vez.
— ¿Y por qué la tenemos sólo las mujeres?
— Al reproducirse, las mujeres tienen en el óvulo muchas mitocondrias. El esperma masculino tiene algunas y las utiliza para poder nadar hasta llegar al óvulo. Una vez ha llegado, sus mitocondrias se destruyen y por tanto no se transmiten al bebé.
— ¿Y a qué conclusiones existenciales le ha llevado este descubrimiento?
— Entre otras cosas quiero estudiar esos genes para explorar la evolución humana y salir de todos esos sesgos que hasta ahora la han ocupado, como por ejemplo que la complejidad cerebral deviene de factores como la organización de los grupos de caza. Pocas de esas cosas son ciertas.
— Les encanta ser los reyes de la evolución.

— Yo me pregunto si no habría una manera de reconstruir la evolución humana desde una perspectiva diferente.
— Déme, déme perspectivas...
— Cuando analizamos a los humanos anatómicamente modernos, nos damos cuenta de que las diferencias que hay entre nosotros en cuanto a color de piel, ojos, pelo... son muy recientes.
— Mamá Eva era negra y energética. ¿Cómo era papá Adán?
— La perspectiva genética que emerge en la actualidad nos permite comprender que no todos nuestros antepasados han realizado grandes contribuciones genéticas y ése es el caso de papá Adán.
— Entiendo.
— A mí eso me ayuda a comprender que, hagamos lo que hagamos los humanos, somos una especie muy frágil y nos extinguiremos.
— ¡Vaya!
— Es un concepto biológico: si usted no tiene hijas es como si no hubiera existido biológicamente.
— ¿Me lo explica?
— Hace ciento ochenta mil años había otras mujeres aparte de Eva Mitocondrial; se calcula un total de población en toda África de diez mil personas. Pero de todas las mujeres sólo hay una cuyos descendientes hayan llegado hasta hoy. El linaje de todas las otras se interrumpió en algún momento porque no tuvieron descendencia femenina, por eso digo que tendemos a la extinción.
— Pero sólo biológica...
— Sí, porque la extinción humana dependerá de hasta qué punto evolucione la tecnología. Puede que de aquí a un tiempo los hombres puedan reproducirse con otros hombres y las mujeres con otras mujeres. Todo eso llevará a pensar de forma muy diferente y a hacernos cambiar conceptualmente.
— ¿Cómo ha sentado su descubrimiento entre sus colegas masculinos?
— ¡Casi me queman…! Es broma. Pero durante mucho tiempo han estado convencidos de que eran posibles situaciones en las que el esperma transmitiera mitocondrias. Lo buscaron una y otra vez sin resultados.
— El hecho de que ellos no se encontraran mitocondrias viajeras en su esperma ¿le ha causado a usted muchos problemas?
— Me he pasado diez años defendiendo mis teorías en reuniones científicas. En una ocasión se me acercó uno de los representantes del coloquio, un ilustre investigador, y de una forma muy paternalista me dijo: “Mira, querida, no debes discutir con los científicos; eso no es femenino”.

— Entonces volvamos a Eva y las consecuencias de ese descubrimiento…
— La investigación genética nos permite reconstruir el comportamiento de las mujeres. Respecto a la supervivencia y la reproducción se considera a la pareja a través de lo que llamamos la selección sexual, y se esta demostrando que las mujeres somos mucho más selectivas que los hombres.
— ¿Elegimos nosotras?
— Sí, invertimos una gran cantidad de energía en seleccionar nuestra pareja. Los hombres tienen una vida reproductiva más larga y pueden tener más hijos. Sin embargo, las mujeres son las que manejan la formación de la descendencia y los criterios de selección.
— ¿Y qué tal elegimos?
— Las mujeres y las hembras en muchas otras especies, han evolucinado de tal manera que son capaces de elegir a los mejores machos, lo que a su vez les permite tener menos hijos. Además, esto ha llevado a las mujeres a desarrollar unos comportamientos a través de los cuales engañan a los hombres.
— ¡¿Ah sí?!
— Sí. Las mujeres han aprendido a mentir. Y esto nos lleva a hablar de la evolución del engaño y de toda una serie de mecanismos que contrarrestan los engaños. En esta carrera evolutiva se fue desarrollando la inteligencia, no en la caza de grandes mamíferos como se ha defendido hasta ahora. Son las mujeres las que han conseguido que el comportamiento inteligente evolucione.
— Desarrólleme ese punto.
— Los genes tienen que seguir una serie de pautas en su desarrollo, y parece ser que las mujeres inteligentes eligen parejas inteligentes, pero eso es sólo una tendencia.


Ima Sanchís, “El don de arder. Mujeres que están cambiando el mundo”.

Etiquetas: , , , , , ,

Las siete hijas de Eva


(por M. Vera)

Para mala suerte de la Iglesia cristiana, no descendemos de Adán. Nuestro primer antepasado no era hombre, y menos blanco. Pues era mujer, y además negra. “Eva Mitocondrial”, nuestra madre africana, vivió hace 180.000 años en Africa y creó una pequeña población, de la cual un sólo linaje (materno) sobrevivió. La prueba está en nuestro ADN mitocondrial, las secuencias genéticas contenidas en las células que producen energía vital, y que solamente la madre transmite a su descendencia. La población mundial actual, desciende toda de las siete hijas de esta Eva. La migración de los descendientes de Eva hacia Europa y Asia, tuvo como resultado la extinción de otros grupos locales que existían.

El ADN mitocondrial (ADNmt) es extremamente estable, apenas sufre una mutación cada 20.000 años. Su masa genética ha sido propagada a través de los tiempos hasta el ser humano moderno casi sin alteraciones. En 2002, peritos en genética y antropología acreditaron que existen 36 grupos genéticos distintos en todo el mundo.

Dentro de Europa existen actualmente 7 secuencias de controles diferentes en el ADNmt. Esto significa que cualquier europeo blanco puede seguir su ascendencia hasta una de las siete mujeres bautizadas como Las hijas de Eva. Estos grupos matriarcales fueron identificados por especialistas en genética humana de la Universidad de Oxford. Una parte del trabajo de estos científicos consistió en analizar alrededor de 6000 muestras de ADNmt de europeos contemporáneos. Los resultados permitieron establecer que nuestras siete “madres” vivieron en distintos periodos de los últimos 45.000 años.


Aún más interesante es el hecho de que el trabajo de otros peritos permitió construir una teoría que afirma que Las siete hijas de Eva descienden todas de un mismo clan, que aún subsiste en Africa, el clan de Lara. Esta teoría es de los años ´80 y se dio a conocer como la Teoría de Eva Africana, lo que sostiene es que decendemos todos de un antepasado femenino. Las siete hijas de Eva fueron bautizadas y sus rutas migratorias son conocidas:


















Helena – El clan con mayor número de descendientes en Europa. Hace 12000 años atrás migraron de la zona de los Pirineos hacia el norte. Los miembros de este grupo actualmente están dispersos por Europa.

Jasmine – Hace 10000 años vivía en la actual Siria, su clan es nombrado como el probable precursor de la agricultura en Europa.

Katrine – Hace 15000 años vivía en la región de Venezia. La mayor parte de sus descendientes hoy reside en los Alpes.

Tara – Hace 17000 años vivía en el norte de Italia. A fines de la era del hielo,su clan se dispersó hacia Francia e Irlandia.

Ursula – vivió hace 45000 años en Grecia y su clan migró para el norte.

Valda – vivió 17000 años y su clan se encontraba en la península Ibérica. Después de la era del hielo migró hacia Escandinavia, más exactamente a la zona de Laponia.

Xenia – Vivía en el Cáucaso en el Mar Negro hace 25000, y más tarde su clan migró a toda Europa, Asia y América. Es un linaje poco común en Europa y sus descendientes están entre los los nativos norteamericanos de las tribus de los Sioux y Ojibwa.


















_________________________________________

Referencias:

Bryan Sykes - "The seven daughters of Eve", ed. W. W. Norton & Company (May, 2002). Livro de divulgação científica de leitura acessível a leigos.

Richards MB, Macaulay VA, Bandelt HJ, et al. Phylogeography of mitochondrial DNA in western Europe. ANNALS OF HUMAN GENETICS 62: 241-260 Part 3 MAY 1998.

WilkinsonHerbots HM, Richards MB, Forster P, et al. Site 73 in hypervariable region II of the human mitochondrial genome and the origin of European populations. ANNALS OF HUMAN GENETICS 60: 499-508 Part 6 NOV 1996.

H. J. Bandelt, P. Forster, B. C. Sykes, M. B. Richards. Mitochondrial Portraits of Human Populations Using Median Networks. Genetics, Vol 141, 743-753, 1995.



Etiquetas: , , , ,

miércoles, enero 09, 2008

Simone de Beauvior, 100 años

Marcela Vera O.

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de una de las más importantes filósofas (y filósofos) del siglo XX, Simone de Beauvoir. De Beauvoir escribió una de las obras fundacionales del feminismo, utilizando los conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad, y cambió las Ciencias Sociales para siempre.

Su libro “El Segundo Sexo” (1947) provocó un escándalo tras su primera publicación, y hoy es considerada una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la antropología, la historia, la biología y la sexualidad. Despues de este profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad, nadie pudo negar que ´mujer´y ´hombre´ son productos culturales que se han construido socialmente. Su frase célebre “no se nace mujer, se hace”, refleja su filosofía que rompió con el mito de la ´mujer´, marcó a toda una generación, e influyó en toda la sociedad occidental, produciendo cambios sociales y políticos.

Simone de Beauvoir nació en París, el 9 de enero de 1908. Estudió filosofía en la Sorbona, fue novelista, ensayista, periodista y militante política, aunque esa última faceta tardara en manifestarse. "Lamento que haya sido necesaria la guerra para hacerme comprender que vivía en el mundo y no fuera de él", escribió en 1985, refiriéndose al periodo de la ocupación alemana. Más tarde se involucró en las luchas políticas de su tiempo, como el derecho al aborto, mayor seguridad en las fábricas, una mejor consideración social de la tercera edad, etc.

Su primera novela, “La Invitada”, tuvo un éxito imediato. En 1945 fundó junto a Jean-Paul Sartre la revista semanal “Les Temps Modernes”, publicó “La sangre de los otros”, una novela cuyo protagonista debe elegir entre el compromiso político y sus responsabilidades privadas, y dos años más tarde publicó el libro “Para una moral de la ambigüedad”. En 1954, De Beauvoir obtuvo el prestigiosos premio Goncourt con su novela “Los mandarines”, en la que propugnaba que los intelectuales de izquierda abandonaran su posición privilegiada en la élite para implicarse en la política cotidiana. Simone de Beauvoir se convirtió en uno de los autores franceses más leídos. Tambien escribió otras novelas filosóficas, como “Todos los hombres son mortales” y autobiográficos, como “Memorias de una joven formal” (el primero de los cuatro volúmenes de su obra autobiográfica).

Los 1.200.000 ejemplares vendidos de “El segundo sexo”, -sólo en francés- , es hoy un libro de referencia del feminismo, y ha influenciado en la evolución de la mentalidad contemporánea. En todas las principales ciudades de Europa y el mundo, se conmemorarán hoy los 100 años del nacimiento de esta filósofa y escritora, uno de los nombres clave en el pensamiento progresista de la segunda mitad del siglo XX.



Etiquetas: , , ,

La madre del cine


por Marcela Vera O.


La directora de cine Alice Guy Blaché (1873-1968) fue quien realizó la primera película narrativa en la historia del cine. Pero pasó la mitad de su vida intentando que reconocieran la autoría de sus filmes, ya que la mayoría fueron robados por sus colaboradores, quienes los exhibieron bajo sus nombres. Guy Blaché dirigió, produjo y supervisó más de 600 películas de todos los géneros fílmicos. Además de ser la primera en usar el sonido en conjunción con las imágenes con ayuda de un fonógrafo y una de las primers productoras de películas a color, fue la primera en implementar varios efectos especiales, como la doble exposición del negativo, las técnicas de retoque, la cámara lenta y rápida, y el movimiento hacia atrás. Hasta hoy tambien sigue siendo la única mujer que ha dirigido su propio estudio cinematográfico. Sin embargo, su papel en la historia del cine ha sido completamente ignorado y olvidado.

Sólo sobrevivieron 100 películas de toda su obra. Diseminadas por archivos de todo el mundo, casi la mitad ha sido encontrada recientemente, gracias a Alison McMahan, quien dedicó diez años a hacer una cuidadosa investigación que ha permitido reconstruir la carrera de esta extraordinaria mujer. El resultado es el libro “Alice Guy Blaché, Una visionaria perdida del cine”, el primer estudio en profundidad de su obra, el quiebre de varios prolongados mitos sobre su figura, y el rescate de un personaje fundamental en el nacimiento del arte cinematográfico.

En el año 2000 un ingeniero de California hizo un fantástico descubrimiento en un mercado de pulgas de Bakersfield. David Navone compró un cajón con seis rollos de películas antiguas en terrible estado de calidad. Uno de estos rollos contenía una película del año 1912 que hasta entonces se creía que estaba perdida. Se trataba de la película “Un tonto y su dinero”, dirigida por Alice Guy Blaché, la primera película en la que todos los protagonistas son negros. Dan Streible, professor de la Universidad de California y miembro de la Sociedad para el Cine y los Estudios de los Medios de Comunicación , dijo que este descubrimiento era otro paso hacia la reintroducción de las mujeres en la historia del cine, de la cual han sido borradas.

“Tenemos la idea de que hasta hace poco no habían habido muchas mujeres directoras de cine, dijo. Pero en realidad, en la era del cine mudo había un numero significante. Fueron solamente las consecuencias de la Depresión y los cambios a raíz de las películas con sonido, que hicieron que las mujeres directoras ya no fueran tantas como fueron durante los años del boom.”

"No es más que un juguete para niños"

Alice Guy nació en Paris, vivió en Suiza y en Chile durante sus primeros años, y más tarde se radicó en los EEUU. En 1885 comenzó a trabajar como secretaria del empresario Gaumont, cuando su empresa aún se dedicaba a fabricar aparatos de fotografía. En ese mismo año Louise Lumière invitó a Gaumont a que viera el nuevo aparato que él mismo había construido: una cámara que hacía que las fotos fijas se convirtieran en movimiento. Más tarde Gaumont hizo su propia versión de la cámara de 60 mm. de Lumière, sin saber muy bien qué la iba a utilizar. A Alice Guy se le ocurrió que podría escribir unas pequeñas historias y realizarlas para divertir a los potenciales compradores del aparato. Cuando le sugirió esta idea a Gaumont, él le dijo: "Como tú quieras... no es más que un juguete para niños...". Y así fue como Alice Guy Blaché hizo la primera película narrativa de la historia: “La fee aux choux”, de 1896. Desde entonces los aparatos de Gaumont comenzaron a venderse exitosamente. Desde ese momento, Alice se hizo cargo de la productora.

En 1910 Alice Guy Blaché fundó con su propio dinero una productora, la "Solax Company". Entre 1910 y 1914 la compañía produjo 325 películas de distintos tipos y duraciones, y su empresa consiguió un gran éxito. Tanto fue así que pudo mover sus estudios a Fort Lee, en New Jersey, y construir uno de los mejor equipados estudios del mundo, los Estudios Solax. Más tarde creó aún dos productoras más.


Mirada de género

Una de sus películas, “La Llamada de la Rosa”, cuenta la historia de una cantante de ópera profesional que se casa con un minero. Ella le sigue y se van a vivir al oeste, donde la mujer funda una pequeña escuela. Por un tiempo la mujer es feliz viendo como su marido busca oro en las minas, pero pronto se da cuenta del "vacío que le deja su inactiva existencia". Entonces deja a su marido y se vuelve al este de los Estados Unidos a continuar con su carrera. El juicio sobre Alice y sus ideas queda abierto al espectador...

Los efectos especiales inventados por Guy Blanche generalmente han sido atribuidos a Meliéres. Despues de haber regresado a Francia por un tiempo a causa de la competencia con la emergente empresa cinematográfica de Hollywood, al volver a los EEUU Alice se encontró con que sus películas habían sido hurtadas. Pero ella se lo había esperado, se había anticipado diciendo que los créditos de la dirección y la producción de sus películas serían falsamente asignados a alguno de sus colaboradores. Ella sabía desde el principio que su nombre sería omitido, ignorado, o degradado en la historia del cine francés y americano. En ese mismo periodo Alice Guy había dirigido importantes películas como "Pasión", pero los créditos de esa película se los dieron a Victorin Jasset, su asistente...

La madre del cine, Alice Guy Blaché murió a los 95 años en New Jersey, el Estado en el que ella había marcado el curso de la historia del cine. En ningún periódico apareció su esquela.




Etiquetas: , , , , , ,

miércoles, enero 02, 2008

Mujeres y reforma agraria
















Las mujeres en la reforma agraria chilena, 1950-1973

Chris Wisniewski
Universidad de California, San Diego

(traducción: M. Vera)


El libro de Heidi Tinsman es una excepcional muestra de la relación entre el género, la sexualidad, y el esfuerzo de aplicar la reforma agraria chilena, que fue de gran envergadura, por lo menos en términos de redistribución de tierras cultivadas. Fue también muy paradójica, porque tenía metas tanto capitalistas como revolucionarias. La reforma agraria comenzó en 1964 bajo la administración de Eduardo Frei, que reasignó más del 20% de la región agrícola de Chile, en un esfuerzo por levantar a las familias campesinas y movilizar a los trabajadores, en lo que el presidente llamó una “Revolución en libertad”.

Hasta ese entonces, las grandes haciendas del valle del Aconcagua (la región en la que se centra Tinsman) se basaban principalmente en el sistema de latifundio, en el que los terratenientes cedían tierra a los inquilinos (cabezas masculinas de la familia) a cambio del trabajo de éste y su familia. Los hombres veian el patriarcado, es decir la base del sistema, como enteramente “natural,” dice Tinsman, y calzaba fácilmente en el modelo de la iglesia católica de los arreglos domésticos cívicos.

El esfuerzo del gobierno para eliminar el sistema de peones, fue conducido por la ideología patriarcal. Tanto los funcionarios del gobierno demócratacristiano, como los del gobierno de la Unidad Popular, compartieron la idea de que la reforma agraria debia darle poder sobretodo a los hombres (campesinos) a través del trabajo colectivo, y a tal efecto fueron incentivados los sindicatos, siendo enormemente exitosos.

La sindicalización en el campo aceleró las tomas de tierras, y las coaliciones que se formaron entre las organizaciones obreras de izquierda y las católicas, con los sindicatos patrocinados por el estado, tuvieron éxito en mejorar las condiciones de trabajo y los salarios. El ambiente masculino fomentado por este esfuerzo tuvo éxito en conseguir que el inquilino fuera capaz de pararse frente a sus jefes, llegando a ser “todo un hombre”. Pero en cierto modo también falló: las mujeres fueron sumamente excluidas del trabajo organizado y las libertades sexuales de los hombres fueron reafirmadas.

Sin embargo, nunca se vió a las mujeres como poco importantes en la reforma. Su tarea era apoyar a sus maridos y manejar eficientemente los hogares. A tal efecto, las mujeres de los campesinos recibían educación de los centros de madres y de los programas de planificación familiar, donde adquirian habilidades “apropiadas a su sexo”, socializaban entre ellas y participaban en actividades de la comunidad, incluyendo el activismo laboral. Mujeres y hombres más jóvenes participaban en los clubes juveniles, que promovían el desarrollo político, vocacional y cultural que acentuaban sus responsabilidades futuras como ciudadanos adultos.

Aunque la actividad femenina fue promovida por el “mutualismo de género” (cooperación entre los sexos), el sistema fue basado sobre papeles distintos de género. Reforzó las responsabilidades domésticas de las mujeres, y trató al marido como la principal autoridad en materias de planificación familiar. Sin embargo, discute Tinsman, las mujeres chilenas campesinas se beneficiaron -y participaron- en el esfuerzo de la reforma agraria del estado, incluso las veces que mostraron hostilidad hacia la política más radical abogada por el gobierno de Salvador Allende.

Sin duda, la reforma agraria bajo el gobierno de Allende promovía mayor igualdad de género y la redistribuición de más tierra, así como alentaba a un mayor activismo entre la gente del campo, pero no tuvo éxito en incorporar a las mujeres campesinas en la economía formal. Esto se debió principalmente a la oposición abrumadora de los hombres y a la continua relegación de las mujeres a la esfera doméstica. Por otra parte, la naturaleza más intensificada del programa y la perceptible retórica socialista que iba con ésta, en conjunto enajenaron a muchos de sus partidarios, incluyendo a las mujeres rurales.

Tinsman nos da abundante evidencia que refuta las explicaciones convencionales sobre la hostilidad de las mujeres rurales a la Unidad Popular, tales como su religiosidad o valores conservadores, o tales como que el programa no las haya tomado en consideración. De hecho, por lo menos dentro del valle de Aconcagua, las mujeres recibieron ventajas materiales considerables y ellas apoyaron el programa. Sin embargo, como los hombres eran más activos políticamente y viajaban más, a veces desarrollaban relaciones con otras mujeres o tenían sexo extramarital, lo que según el estudio de Tinsman, hacía que sus esposas se sintieran abandonadas y perdieran la fe en la reforma.

El epílogo de Tinsman señala irónicamente que fue el régimen Pinochet, después del golpe militar de 1973, el que creó las condiciones para la solidaridad de género entre las trabajadoras rurales -una meta nunca observada bajo la reforma agraria- forzando a las mujeres campesinas al mercado de trabajo agrícola.

El estudio de Tinsman es una monografía verdaderamente excelente que no sólo está bien informada y maravillosamente escrita, sino que también es un ejemplo excepcional y sincero sobre la manera en la que la desigualdad y la sexualidad de género afectan a los movimientos revolucionarios. Su uso del testimonio oral merece alabanza particular, porque sus entrevistadas son asombrosamente francas y sus testimonios muy reveladores, especialmente con respecto a las diversas maneras en que los hombres y las mujeres experimentaron y entendieron el proyecto de la reforma agraria.

Al igual que los estudios de Portero y de Hutchison, Tinsman también nos recuerda que el patriarcado, siendo una presencia robusta en la familia, la comunidad y el lugar de trabajo, nunca ha gozado de una existencia enteramente estable, por lo menos no en el vigésimo siglo de México y de Chile. Más exactamente, estos trabajos dejan en claro que nuestra comprensión de la historia obrera se realza considerablemente cuando investigamos su naturaleza basada en el género.



Tinsman, Heidi. 2002. Partners in Conflict: The Politics of Gender, Sexuality, Labor in Chilean Agrarian Reform, 1950-1973. Durham, NC & London: Duke University Press.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Antropología feminista















Aportes de la antropología a los estudios de género y sexualidad.

Marcela Vera O.


La antropología feminista, como se llamó la antropología del género desde el principio, comienza a partir de los años ´70, aunque anteriormente ya existían estudios antropológicos desde esta perspectiva, como por ejemplo los estudios de Margaret Mead. La antropología ha sido bastante abierta a los estudios de la mujer, y también ha habido bastantes mujeres antropólogas. Sin embargo, anteriormente la mayoría de los antropólogos eran hombres y al igual que en otras ramas académicas, sus observaciones y estudios se concentraban en las actividades de las personas de su mismo sexo, siendo el conocimiento sobre las mujeres bastante escaso y marginalizado. Es decir, la antropología era totalmente incompleta al desconocerse la cultura de más de la mitad de la población mundial, y al no estudiarse un aspecto importante de la sociedad: la interacción entre hombres y mujeres.

La antropología feminista comenzó con el estudio de las mujeres, aunque para entender su situación lógicamente debía estudiar también a los hombres, sobretodo bajo las condiciones de poder. Quiere decir que no se trataba sólo de visibilizar a las mujeres, sino que de visibilizar un aspecto importante de la sociedad. Por lo tanto, un nombre más apropiado para esta rama pasó a ser la “antropología de género”, aunque el término “antropología feminista” aún es utilizado paralelamente.

Otra tarea de esta rama académica fue la de mostrar que la mayoría de los argumentos occidentales referente al género no coincidían con la realidad, y que las teorías tradicionales que mostraban la dominancia masculina como algo necesario, estaban equivocadas. Pero el hecho de que los hombres siempre tienen más poder que las mujeres parecía ser universal. Esto necesitaba una explicación, y se desarrollaron varias hipótesis al respecto: la separación entre lo publico y lo privado (Rosaldo 1974), el concepto de cultura como superior a la naturaleza (Ortner 1974), el hecho de que las mujeres casi siempre toman el cuidado de los niños (Chodorow 1974), y la explicación de que es un producto de las relaciones sociales, del parentesco y el matrimonio como parte de sistemas sociales totales, ligados con ordenamientos económicos y políticos (Rubin 1975).

Sistemas de género

Un aspecto importante que tuvo el desarrollo de la antropología de género fue la aparición del concepto ´sistema de género´. Este se había utilizado desde finales de los años ´60, pero tuvo más fuerza después de 1975, cuando Gayle Rubin publicó su artículo en el que explica que en todas las sociedades existe un sistema de género para organizar la sexualidad y la reproducción, y que el patriarcado es un tipo de sistema de género, pero pueden existir otros.

Se llegó a la conclusión de que no se puede encontrar una explicación universal al sistema patriarcal, ya que existen variaciones demasiado grandes entre las sociedades, no sólo en las condiciones, sino que en todas las causas que podrían funcionar como explicaciones, porque las explicaciones tampoco son universales. Ya no se podía ver la opresión de las mujeres como un solo fenómeno, la opresión no es una, sino que muchas, así es que se buscaron las causas de las variaciones.

Se estudiaron las distintas formas de sustento (caza, recolecta, cultivo, industria), el capitalismo y el colonialismo, los modos de producción y sus cambios, la participación de las mujeres en los medios de producción, los productos y la distribución, la clase y las castas, los modelos de hábitat, la herencia, las formas de matrimonio (monogamia, poligamia, poliandria), las relaciones entre grupos sociales. Se encontró que ningún factor en sí es una explicación, pero que todos tienen una cierta relevancia, y todo el contexto debe ser estudiado en su totalidad.

La antropología norteamericana, que incluye arqueología y primatología, se interesó en las teorías evolucionistas. Las feministas se enfrentaron contra las teorías que explican el desarrollo social y cultural del ser humano tomando en cuenta las exigencias de la caza (fabricación de herramientas y colaboración). La mujer tambien era cazadora, pero complementaba la caza de pequeños animales con la recolecta, que les otorgaba la nutrición y calorías necesarias. Las académicas comenzaron a hablar, en vez del hombre cazador, de la mujer recolectora, argumentando que los trabajos de las mujeres también exigen la fabricación de herramientas, colaboración, y una comunicación muy desarrollada.

Alrededor de los ´80 se dieron a conocer interesantes teorías al respecto (Ortner, Whitehead, Sacks, Sanday), pero después de eso se siguió hablando poco sobre los aspectos universales del género. Las mujeres de los grupos minoritarios, las no-occidentales y las lesbianas, criticaron tempranamente las ideas de la universalidad de las experiencias femeninas. Esto elevó las exigencias en la exactitud de los estudios, en las etnografías, las especificaciones del tiempo y el espacio, en todas las dimensiones sociales. La antropología de género se ocupó también de ver qué tipo de categoría es el género, para que diferencias se utiliza como metáfora, qué categorías de género existen, y qué criterios se usan para diferenciarlos. Todo eso varía, y se debe describir para poder formular bien los temas sobre jerarquía.


Categorización del género

No se encontró ningún matriarcado puro, pero sí, que existen sociedades en las que hay un cierto equilibrio de poder entre hombres y mujeres. Como ejemplo de estas sociedades con cierta igualdad entre los sexos, se han nombrado a los indios norteamericanos hopi e irokeses, y a los !kung del desierto de Kalahari, en Africa. Las mujeres y hombres ¡Kung son bastante igualitarios, se reparten las tareas y trabajan la misma cantidad de tiempo, aunque las mujeres aportan con la mayor parte de los productos necesarios para subsistir. Así y todo, entre ellos existe la idea de que los hombres son mejores de alguna manera, y que tienen más derecho a decidir que las mujeres.

Para los hui, de Papua Nueva Guinea, la categorización de género más importante es el grado de substancia femenina en el cuerpo, es esta la que hace el género ´mujer´. Depende de esa substancia, si la persona podrá vivir en la casa de los hombres y participar en las decisiones importantes o no (hombres y mujeres viven en casas separadas). Los niños tienen mucha substancia femenina, ya que hasta hace poco estaban en el vientre de su madre, y los jóvenes no llegan a ser adultos si es que entran en mucho contacto con esta (por esta razón se les prohibe, entre otras cosas, tener relaciones sexuales con mujeres). Pero las mujeres van perdiendo su "substancia femenina" a través de la menstruación y los partos. Se vuelven cada vez más "duras y secas". Si han dado a luz unas tres veces, se las considera “como hombres”, ya que casi no les queda substancia femenina, así es que pueden vivir en la casa de los hombres y participar en todas sus actividades.

Como muchos otros estudios, esto demuestra que la categorización del género no es la misma en todas partes, y que la sexualidad varía según la sociedad. La categorización de género se puede hacer de muchas formas, y la cantidad de categorizaciones también puede variar. Igualmente, varían las relaciones entre género y poder.

Durante los años ´90, la antropología feminista (o antropología del género) se convirtió en una reconocida especialidad dentro de la antropología. Los antropólogos comenzaron a especializarse en distintos aspectos de la problemática de género, como por ejemplo el género y la propiedad del espacio, el parentesco, el alcohol y las drogas, la masculinidad, la sexualidad, etc. La teoría queer ha dado nuevos impulsos a la investigación sobre el género y la sexualidad, sobre los procesos de normalización y estigmatización.

Uno de los temas importantes durante los años ´90 ha sido el postmodernismo. Su tésis principal es que no existen teorías universales ("metarelatos", o grandes relatos). La investigación debe basarse en el diálogo, la reflexividad, y la reflexión sobre sí misma/o. Se trata de lo que los antropólogos durante mucho tiempo antes venían diciendo: no existen sistemas de pensamiento universales. Cada intento de generalización teórica debe ser probado con datos y relatos locales. Algunos van incluso más allá: nuestras teorías, antropológicamente son mitos, por lo tanto tambien deben ser investigadas.

Durante los últimos años, la antropología de género ha estado ocupada con los mismos temas tratados por investigadores de otras ramas académicas. Se han tratado temas como la resistencia y formas de resistencia, el cuerpo y la performatividad, la diversidad, la globalización, el discurso, el sida, las realidades virtuales, las tecnologías reproductivas, etc. Pero hasta hoy, el tema más importante sigue siendo el del poder.



Fuente:

Thurén, Britt-Marie. 2002. Genusforskning inom socialantropologin. Stockholm: Högskoleverket.

Etiquetas: , , ,